Hola
estimado lector. Es para mí un gran placer volverme a reunir con usted a través
de éstas líneas.
Cuando
comienzo un diplomado o curso normalmente tengo dos tipos de alumnos; aquellos
que asisten porque desean comunicarse mejor y aquellos cuya principal
motivación es aprender a leer el lenguaje corporal y la expresión facial de las
personas.
Comienzo
por decirles que la comunicación es un camino de dos vías. Luego hablo del
proceso de percepción; del emisor, del receptor, del mensaje (verbal o no
verbal) y de la respuesta que se genera. Por último, hago referencia a las
cifras de Albert Mehrabian: 55% de la comunicación es no verbal (elementos
visuales), 38% son elementos vocales (tono, ritmo, volumen, dicción, etc) y 7%
son palabras. Hasta la fecha solamente conozco una técnica que se ocupa del
100% de la comunicación: La Programación Neurolinguistica (PNL) que nos ofrece infinitas
posibilidades para conocer y conectar con los demás.
La
PNL es un descubrimiento de John Grinder (psicólogo y lingüista) y Richard
Badler (informático) y surge en el año de 1972, en la Universidad de
California. Se llama así porque nuestro cerebro funciona con programas mentales
(Programación) que cada quien crea en función de sus circunstancias, y que
genera una percepción del mundo. Éstos programas tienen como entradas todo lo
que perciben nuestros 5 sentidos, nuestras creencias, nuestras experiencias y
nuestros recuerdos. La información recabada por los sentidos es trasladada por
las neuronas (Neuro) para un proceso de filtrado. El lenguaje es la expresión
externa de como percibimos el mundo (lingüística).
De
la PNL me resultan interesantes varias cuestiones:
1.
Modalidades
sensoriales: Las
personas archivan sus experiencias de tres maneras; los visuales lo hacen en
forma de imágenes, los auditivos archivan sonidos y palabras. Los kinestésicos experiencias
de tacto, gusto, olor y movimiento. Todos ocupamos las tres modalidades pero en
distinto porcentaje; para algunos es más importante la experiencia visual, para
otros los sonidos y para otros el contacto físico. Cuando escuchamos hablar a
las persona y nos fijamos bien en su comportamiento podemos determinar que
modalidad sensorial es más importante para ella. Si utilizo palabras similares
conecto con la experiencia interna de la persona y la comunicación se hace
fácil.
2. La
experiencia sensorial:
En su libro “de sapos a príncipes” Grinder y Badler mencionan que: “siempre obtendrás respuestas a tus
preguntas si dispones del aparato sensorial para detectar las respuestas. Y
pocas veces la parte verbal o consciente de la respuesta será relevante”. La
comunicación siempre genera una respuesta. Ésta puede ser verbal o no verbal.
Una expresión facial, un puño apretado, el sonrojo, la palidez, la postura
corporal o el comportamiento ocular expresan inconscientemente lo que está
sucediendo en nuestra mente.
3. El
acompasamiento: En
comunicación no verbal le llamamos sincronía interaccional. Se trata de
sincronizarte con la otra persona en distintos niveles de comunicación. Moverte
como se mueve, respirar al mismo ritmo, utilizar palabras similares, parpadear
al mismo tiempo. En PNL se utiliza principalmente para empatizar con el
paciente para fines terapéuticos.
4. Las
claves de acceso ocular:
Cuando el ser humano piensa mueve sus ojos. Los movimientos hacia arriba y a la
derecha son construcciones visuales; es decir, que la persona está visualizando
imágenes que nunca ha visto. Si los ojos van hacia arriba y a la izquierda está
recordando imágenes. Cuando los ojos se mueven lateralmente a la derecha se
trata de una construcción auditiva. Si es a la izquierda recordamos sonidos.
Cuando los ojos van hacia abajo a la izquierda se trata de un dialogo interno.
Si los ojos van hacia abajo a la derecha se trata de experiencias sensoriales
de tacto, gusto y olfato.
5. La
filosofía: La línea estratégica
de pensamiento que siguen en PNL me encanta. Las siguientes frases son las que
más me impactan:
a)
El
ser humano crea su propia realidad.
b)
El
significado de nuestra comunicación se encuentra en la respuesta que obtenemos.
c)
El
mapa no es el territorio. Es una representación del territorio.
d)
No
existe el fracaso. Solo resultados.
e)
Las
personas responden a su mapa de la realidad y no a la realidad misma.
f)
Si
algo no funciona, haz otra cosa.
La
PNL es una técnica muy amplia y especializada. Algunos cuestionan sus
resultados, otros han cambiado su percepción de la vida con ella. Para mí es
una herramienta muy útil porque comparte muchos conceptos con la comunicación
no verbal.
Hasta
la próxima ocasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario